Principales edificios de la Era Moderna vienesa
Ornamentos modernistas y materiales modernos marcan la arquitectura de la Viena de 1900. Otto Wagner fue uno de los arquitectos más significativos de la Era Moderna vienesa.
Mapa
Secesión 1898 Su cúpula dorada se ve ya desde lejos: la Secesión, construida por Joseph Maria Olbrich, fue el ”White Cube“ de su época, una de las salas de exposiciones más modernas de Europa. “A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad“ reza el lema escrito en grandes letras sobre la entrada principal. En la planta baja tienen lugar exposiciones contemporáneas y en el sótano se puede admirar el “Friso de Beet¬hoven“ de Gustav Klimt.
– © Thibaud Hérem
Estaciones de metro 1899 Ocho de las numerosas estaciones construidas por Otto Wagner en las actuales líneas de metro U4 y U6 se han conservado en su estado original: Schönbrunn y Stadtpark (U4), así como Gumpendorfer Strasse, Burggasse, Josefstädter Strasse, Alser Strasse, Währinger Strasse und Nussdorfer Strasse (U6). En la Karlsplatz se hallan dos ejemplares especialmente bellos.
– © Thibaud Hérem
Casas de la Wienzeile 1899 Los tres edificios de Otto Wagner situados junto al mercado del Naschmarkt forman un impresionante conjunto arquitectónico: la Majolikahaus (Linke Wienzeile 40) está decorada con azulejos de mayólica con decoraciones florales; la casa de la esquina (N° 38) impresiona por los ornamentos de Koloman Moser; el tercer edificio (Köstlergasse 3) es el más sobrio, aquí residió el propio Wagner durante una temporada y aquí se encontraba la hoy desaparecida bañera de cristal.
– © Thibaud Hérem
Iglesia de Steinhof 1907 Otto Wagner tuvo en cuenta todos los detalles a la hora de diseñar esta iglesia de un hospital psiquiátrico: no solo dispone de una enfermería, un retrete y salidas de emergencia, sino también de una pila con dispensador de agua bendita para evitar infecciones. El suelo presenta una pendiente para que los pacientes de las filas traseras puedan ver bien el altar. Las vidrieras emplomadas fueron diseñadas por Koloman Moser.
– © Thibaud Hérem
Urania 1910 Max Fabiani, discípulo de Otto Wagner, construyó este edificio de educación popular con observatorio astronómico incluido a orillas del Canal del Danubio, en las inmediaciones de la Ringstrasse. Aquí se hallan ahora un teatro de títeres, un cine y un bar. La torre mide 36 metros. Y de 1911 a 1928 se disparaba un cañón a las doce en punto del mediodía (gracias a un dispositivo de precisión situado en el interior del edificio), lo que los vieneses esperaban para ajustar la hora de sus relojes.
– © Thibaud Hérem
Casa Loos 1911 Adolf Loos no era partidario de una decoración excesiva. Ello puede verse en su casa en la Michaelerplatz, que en su época fue llamada la ”casa sin cejas“ por la falta de cualquier decoración en sus ventanas, algo inusual en aquella época. El emperador no soportaba verla y por eso mandó bloquear las ventanas del Palacio Imperial del Hofburg, situado enfrente. Originalmente fue construida para una sastrería de carácter exclusivo, hoy en día alberga la sede de un banco.
– © Thibaud Hérem
Caja Postal de Ahorros de Austria 1912 Este edificio situado en la Ringstrasse de Viena es la obra maestra de Otto Wagner y uno de los edificios principales de la Era Moderna. Para su construcción parece ser que se utilizó una sexta parte de la producción mundial de aluminio de la época. Se trata de un hito en la historia de la arquitectura moderna. Wagner diseñó también todo el interior: alfombras, muebles, revestimientos de las paredes y mucho más.
– © Thibaud Hérem
Wiener Konzerthaus 1913 La Konzerthaus de Viena reúne los estilos del historicismo tardío y el modernismo. Su construcción a principios del siglo XX significó una revolución: las tres salas se encuentran en un mismo nivel y pueden ser usadas a la vez para un solo evento o para actos individuales simultáneos. Varios bufés, un café y tres restaurantes servían al público de aliciente adicional.
– © Thibaud Hérem
Casa Wittgenstein 1928 El filósofo Ludwig Wittgenstein planeó esta casa (al inicio junto con el arquitecto Paul Engelmann, más tarde él solo) para su hermana, Margaret Stonborough-Wittgenstein. Se trata de un edificio austero de tres plantas construido en el estilo de la Era Moderna pero que ya avanza hacia la arquitectura del estilo Bauhaus. Hoy en día alberga el Instituto Búlgaro de Cultura.
– © Thibaud Hérem
Karl-Marx-Hof 1930 El Karl-Marx-Hof, construido por Karl Ehn (discípulo de Otto Wagner), es el complejo de viviendas más largo del mundo y un ejemplo paradigmático de vivienda social: 1.382 pisos ofrecen espacio a unas 5.000 personas. Las instalaciones comunitarias aseguraban que la gente viviera en comunidad y no de manera aislada. En una de las antiguas lavanderías se encuentra en la actualidad un museo dedicado a la ”Viena Roja”.
– © Thibaud Hérem
Urbanización Werkbundsiedlung 1932 33 arquitectos destacados (entre ellos Josef Frank, Adolf Loos, Josef Hoffmann y Margarete Schütte-¬Lihotzky) crearon un total de 70 pequeñas casas unifamiliares en plena zona verde. Pretendían con ello presentar la gran variedad de casas adosadas y solitarias para que sirvieran de modelo en nuevas urbanizaciones. La idea era aprovechar al máximo el espacio y crear al mismo tiempo un hogar moderno.
– © Thibaud Hérem
Secesión 1898 Su cúpula dorada se ve ya desde lejos: la Secesión, construida por Joseph Maria Olbrich, fue el ”White Cube“ de su época, una de las salas de exposiciones más modernas de Europa. “A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad“ reza el lema escrito en grandes letras sobre la entrada principal. En la planta baja tienen lugar exposiciones contemporáneas y en el sótano se puede admirar el “Friso de Beet¬hoven“ de Gustav Klimt.
– © Thibaud Hérem
Estaciones de metro 1899 Ocho de las numerosas estaciones construidas por Otto Wagner en las actuales líneas de metro U4 y U6 se han conservado en su estado original: Schönbrunn y Stadtpark (U4), así como Gumpendorfer Strasse, Burggasse, Josefstädter Strasse, Alser Strasse, Währinger Strasse und Nussdorfer Strasse (U6). En la Karlsplatz se hallan dos ejemplares especialmente bellos.
– © Thibaud Hérem
Casas de la Wienzeile 1899 Los tres edificios de Otto Wagner situados junto al mercado del Naschmarkt forman un impresionante conjunto arquitectónico: la Majolikahaus (Linke Wienzeile 40) está decorada con azulejos de mayólica con decoraciones florales; la casa de la esquina (N° 38) impresiona por los ornamentos de Koloman Moser; el tercer edificio (Köstlergasse 3) es el más sobrio, aquí residió el propio Wagner durante una temporada y aquí se encontraba la hoy desaparecida bañera de cristal.
– © Thibaud Hérem
Iglesia de Steinhof 1907 Otto Wagner tuvo en cuenta todos los detalles a la hora de diseñar esta iglesia de un hospital psiquiátrico: no solo dispone de una enfermería, un retrete y salidas de emergencia, sino también de una pila con dispensador de agua bendita para evitar infecciones. El suelo presenta una pendiente para que los pacientes de las filas traseras puedan ver bien el altar. Las vidrieras emplomadas fueron diseñadas por Koloman Moser.
– © Thibaud Hérem
Urania 1910 Max Fabiani, discípulo de Otto Wagner, construyó este edificio de educación popular con observatorio astronómico incluido a orillas del Canal del Danubio, en las inmediaciones de la Ringstrasse. Aquí se hallan ahora un teatro de títeres, un cine y un bar. La torre mide 36 metros. Y de 1911 a 1928 se disparaba un cañón a las doce en punto del mediodía (gracias a un dispositivo de precisión situado en el interior del edificio), lo que los vieneses esperaban para ajustar la hora de sus relojes.
– © Thibaud Hérem
Casa Loos 1911 Adolf Loos no era partidario de una decoración excesiva. Ello puede verse en su casa en la Michaelerplatz, que en su época fue llamada la ”casa sin cejas“ por la falta de cualquier decoración en sus ventanas, algo inusual en aquella época. El emperador no soportaba verla y por eso mandó bloquear las ventanas del Palacio Imperial del Hofburg, situado enfrente. Originalmente fue construida para una sastrería de carácter exclusivo, hoy en día alberga la sede de un banco.
– © Thibaud Hérem
Caja Postal de Ahorros de Austria 1912 Este edificio situado en la Ringstrasse de Viena es la obra maestra de Otto Wagner y uno de los edificios principales de la Era Moderna. Para su construcción parece ser que se utilizó una sexta parte de la producción mundial de aluminio de la época. Se trata de un hito en la historia de la arquitectura moderna. Wagner diseñó también todo el interior: alfombras, muebles, revestimientos de las paredes y mucho más.
– © Thibaud Hérem
Wiener Konzerthaus 1913 La Konzerthaus de Viena reúne los estilos del historicismo tardío y el modernismo. Su construcción a principios del siglo XX significó una revolución: las tres salas se encuentran en un mismo nivel y pueden ser usadas a la vez para un solo evento o para actos individuales simultáneos. Varios bufés, un café y tres restaurantes servían al público de aliciente adicional.
– © Thibaud Hérem
Casa Wittgenstein 1928 El filósofo Ludwig Wittgenstein planeó esta casa (al inicio junto con el arquitecto Paul Engelmann, más tarde él solo) para su hermana, Margaret Stonborough-Wittgenstein. Se trata de un edificio austero de tres plantas construido en el estilo de la Era Moderna pero que ya avanza hacia la arquitectura del estilo Bauhaus. Hoy en día alberga el Instituto Búlgaro de Cultura.
– © Thibaud Hérem
Karl-Marx-Hof 1930 El Karl-Marx-Hof, construido por Karl Ehn (discípulo de Otto Wagner), es el complejo de viviendas más largo del mundo y un ejemplo paradigmático de vivienda social: 1.382 pisos ofrecen espacio a unas 5.000 personas. Las instalaciones comunitarias aseguraban que la gente viviera en comunidad y no de manera aislada. En una de las antiguas lavanderías se encuentra en la actualidad un museo dedicado a la ”Viena Roja”.
– © Thibaud Hérem
Urbanización Werkbundsiedlung 1932 33 arquitectos destacados (entre ellos Josef Frank, Adolf Loos, Josef Hoffmann y Margarete Schütte-¬Lihotzky) crearon un total de 70 pequeñas casas unifamiliares en plena zona verde. Pretendían con ello presentar la gran variedad de casas adosadas y solitarias para que sirvieran de modelo en nuevas urbanizaciones. La idea era aprovechar al máximo el espacio y crear al mismo tiempo un hogar moderno.
– © Thibaud Hérem
Ilustraciones: Thibaud Hérem Texto: Robert Seydel